COMER / comida

Esta acción de alimentarnos, tan cotidiana y universal como necesaria, es una parte fundamental de nuestro interés dado que cierra el ciclo de la Economía de la Alimentación. Su definición es, tal vez, el ejemplo más claro de concepto doméstico, ya que resulta casi imposible desde cualquier ciencia encontrar conceptualizaciones que la encuadren.

La ONU refiere al Comer en tanto alimentación equilibrada en contraposición al hambre. La FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, que trabaja más específicamente en esta área, da precisiones sobre: Inseguridad Alimentaria; Nutrición; Derecho a la Alimentación, Alimentación Saludable, e incluso sobre el Hambre, pero no se detiene en la acción de Comer.

Es la acción humana en la que más sentidos intervienen. No estamos hablando solo de alimentarnos, sino de degustarlos. El acto de comer, además de garantizarnos la nutrición, es el hecho social, económico, cultural y afectivo más significativo de nuestra existencia. “Dime lo que comes y te diré lo que eres”, esgrime Jean Anthelme Brillat-Savarin en su tratado de 1825 Fisiología del gusto.

Decía el historiador y gastrónomo italiano Massimo Montanari en una de sus magistrales lecciones de Historia de la Alimentación en la Universidad de Bologna, que Savarín se refería a la información que aporta lo que comemos en relación a quiénes somos y, sobre todo, a qué clase social pertenecemos. Para reafirmar esta idea relataba que
en la edad media, en Europa, existía un ordenamiento claro: más pobre el individuo, más cerca del suelo es lo que comía, el campesino comía nabos (raíces) y el señor feudal frutas.El territorio se ponía de manifiesto en la mesa, y cuanto más extensos los dominios de un Señor, mas exóticos los alimentos que se presentaban en su mesa.

La cultura alimentaria se refiere a los alimentos, a cómo y dónde se los produce, a los métodos de preparación y las ritualidades vinculadas al acto de comer. Y la comensalidad, es decir la instancia en la que se comparte este acto, es el espacio simbólico en el que el grupo social transmite sus valores y sentidos sociales, su identidad cultural.

El gusto es un sentido que se debate entre natura y cultura. La percepción del gusto en las papilas gustativas es incomunicable (natura), pero el gusto es también una realidad que corresponde a una estética que se comparte y que se modifica en el tiempo (cultura). En cada sociedad existen cánones del gusto compartidos, esta percepción colectiva puede estar muchas veces condicionada por distintas variables que definen el principio de comestibilidad:

Ambientales: paisaje, economía, insectos…
Simbólicas: imaginario social, carne de caballo…
Afectivas: sentimientos, carne de perro…
Religiosas: reglas y prohibiciones, vacas en la India o cerdo para hebreos y musulmanes…

Comer es una práctica no natural, es una elección y por ende un acto cultural.

Elementos asociados a Comer

Sabor / Gusto
Dimensiones naturales, culturales e históricas de la alimentación
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, de la UNESCO
La comida como elemento simbólico
Desde lo fisiológico el ser humano es omnívoro
El ser humano elige (cultura) qué comer