El Comercio Justo, también conocido como Fairtrade, es una relación comercial, basada en el diálogo, la transparencia y el respeto, que tiene como objetivo asegurar una mayor igualdad en el comercio internacional. Este movimiento, que tiene representación en diversas organizaciones alrededor del mundo, ha desarrollado un modelo comercial cuya finalidad es la de proteger los derechos humanos y el medio ambiente a través de prácticas transparentes.

De acuerdo a la Organización Mundial del Comercio Justo (WFTO), un producto es considerado como tal, cuando la organización a la que pertenece los emprendedores que lo originan es miembro de dicha entidad, lo que a su vez acredita que cumplan con los 10 principios internacionales del Comercio Justo. VER AQUÍ.

El comercio justo facilita el desarrollo de los pequeños productores fortaleciendo la autogestión y creando una relación directa entre el productor y el consumidor. Generalmente, los productos que adhieren a este sistema de comercialización, son parte de la cultura identitaria de cada uno de los países de los que provienen.
Fruandes, Frutos de los Andes

Se trata de una compañía agroindustrial colombiana que, junto con agricultores, desarrolla en el día a día alternativas de negocio rentables, de alta calidad y ambientalmente sostenibles, procesando y deshidratando fruta en seis departamentos de Colombia.

La empresa, que el año pasado fue reconocida por Sistema B (organización sin fines de lucro que busca construir una nueva economía basada en la equidad) como Best For The World, nace de la visión de Hugo Ciro. Ciro es un colombiano nacionalizado canadiense que comenzó a importar café de su tierra de origen a la patria que lo adoptó.
A fines de los 90, los precios del café llegaron a mínimos históricos lo que arriesgaba la supervivencia de los pequeños productores. Sin embargo, la riqueza del suelo de las montañas andinas y el clima permitieron el crecimiento no solo de granos de café sino también de frutales de alto impacto brindando una nueva oportunidad económica a la zona.

En 2002, Hugo Ciro se asocia con Giovanni Porras, un agrónomo colombiano e hijo de un agricultor de mango, y juntos fundan Fruandes Frutos de los Andes. El objetivo de la empresa es destacar al pequeño agricultor y proporcionar empleo formal a madres solteras en Cazucá, Bogotá.

En la actualidad obtuvieron la certificación de productos orgánicos en más de 200 hectáreas donde cultivan piña, uchuva, pitahaya, banano, caña de azúcar y cacao. Participan del proyecto 350 familias de agricultores, tienen 74 miembros que pertenecen a distintas asociaciones de agricultores, de los cuales el 20% son mujeres y el 7 por ciento menores de 30 años. En la planta de procesamiento, por su parte, trabajan 75 empleados de las cuales el 70 por ciento son mujeres bajo la filosofía de comercio justo.

Pacari.
Este desarrollo de Ecuador, busca resaltar la importancia de la mujer rural en la cadena de valor, al punto que el sesenta por ciento de los empleados son mujeres. Esta empresa, cofundada por Carla Barboto y Santiago Peralta en 2002, trabaja con más de 3500 familias de pequeños productores creando chocolates orgánicos y sostenibles sin ningún tipo de intermediarios, generando no solo una relación comercial transparente sino también facilitando a los productores el acceso a conocimientos técnicos necesarios para poder obtener un mejor producto y garantizar la conservación de sus recursos económicos.

Pacari, que significa naturaleza en quechua, es el primer emprendimiento que trabaja con cacao biodinámico. Se trata de un cultivo que forma parte de la tradición cultural ecuatoriana, en la que los habitantes de las zonas rurales recolectan los frutos que crecen en los bosques amazónicos. Con una filosofía tree to bar (del árbol a la barra), Pacari creó un sistema que busca no solo conservar el medio ambiente sino también favorecer la creación de un círculo virtuoso entre campo y mercado aportando un diferencial en toda la cadena de valor.

Parte de las ganancias obtenidas por las ventas tienen el objetivo de facilitar el acceso de las mujeres rurales a la educación, salud y alimentación y mejorar el bienestar familiar. Entre los desafío que enfrentó Pacarí uno fundamental ha sido encontrar formas para acortar la brecha de género en el trabajo: por ejemplo, hace unos años logró reducir el peso de los sacos a la mitad (antes superaban los 100 kilos) para que las mujeres puedan participar en la comercialización de la cosecha.

Reconociendo la riqueza territorial ecuatoriana, sus chocolates van incorporando múltiples frutos silvestres y nativos de los Andes, como el mortiño, la rosa o la uvilla, promoviendo nuevos modelos de producción orgánica sostenible en comunidades de la sierra, costa y amazonia.

Al igual que Fruandes, Pacari fue reconocida como empresa B por priorizar el bienestar social, ambiental y económico por sobre la rentabilidad del negocio a corto plazo. Es tal el éxito del modelo planteado en estos términos, que ha sido estudiado como caso de éxito en la Universidad de Harvard.

Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras (COCLA)
En los últimos años, los ingresos de los caficultores se han situado por debajo del umbral de pobreza como consecuencia de la caída de los precios del café a nivel internacional y el aumento de los costos de producción. Sin embargo en 2016, el 25 por ciento de las exportaciones de café fueron de comercio justo y cerca de 45.000 productores recibieron un precio superior al mercado convencional, gracias al Comercio Justo.
La COCLA nació en Perú y está conformada por 21 cooperativas asociadas que integran a más de 3,500 familias. La Central fue fundada en 1967 luego de una revolución campesina que tenía como objetivo la reivindicación de los derechos de los agricultores.

La distribución geográfica de las cooperativas y la biodiversidad de sus tierras, permite que se trabaje con una variada gama de perfiles de café. Se trata de una producción orgánica de casi 3000 hectáreas que se encuentra en altitudes que van de los 1.200 a los 2.200 metros sobre el nivel del mar.

Con una filosofía Ayni, tradición ancestral incaica de trabajo recíproco entre vecinos, los pequeños productores trabajan sus tierras con la ayuda de sus familias cuidando al medio ambiente y sus hogares.
El enfoque participativo de COCLA está orientado a la implementación de actividades que generen una mejora en la economía de sus miembros, poniendo especial atención en el manejo responsable del medio ambiente e implementando procesos de diversificación productiva.

Asociación Nacional de Productores de Quinua (ANAPQUI)
En Bolivia, los productores de quinua vivían principalmente de la cría de ganado, como las alpacas, llamas, ovejas, entre otros, utilizando este cultivo ancestral solo como auto-sustento por la dificultades para su comercialización.
Estas dificultades y los bajos precios de la quinua para el comercio, hicieron que miles de agricultores familiares se agruparan para luchar por sus derechos económicos y sociales, tanto a nivel regional como nacional.

Finalmente, en 1983 se crea el Primer Congreso de Productores de Quinua, encuentro del que nace la Asociación Nacional de Productores de Quinua (ANAPQUI) que reúne a buena parte de los productores de Bolivia. Cerca de 1500 familias productoras conforman siete asociaciones regionales del altiplano sur, que comercializan este cultivo de manera directa y sin intermediarios basados en un modelo de asociativismo.

En el Altiplano de Bolivia, la producción agrícola se lleva a cabo en altitudes que llegan a superar los 4000 metros sobre el nivel del mar, un clima extremo caracterizado por la sequía, la helada y otros factores adversos. En estas condiciones, solo la quinua logra florecer. Históricamente, este cultivo fue la fuente principal de alimentación para la población del altiplano andino. Única en el mundo, la Quinua Real obtuvo la homologación de denominación de origen (DOC) en 2014, se trata de la quinua producida exclusivamente en el Intersalar de Bolivia, en el Altiplano sur.
Con el objetivo de preservar el sistema tradicional del cultivo de la quinua y buscando mejorar la vida de los agricultores se emplean métodos orgánicos, sostenibles y de comercio justo. Como parte de la acciones de la Asociación aparecen dos programas que se desarrollan en paralelo: PROQUINAT cuyo objetivo es el control y la certificación de la agricultura ecológica y PUKARA centrado en la formación técnica y de líderes beneficiando a más de 1800 familias.

Asociación de Productores de Maíz Andinos Argentinos (APMAA)
Fue creada en 2002 en medio de los Valles Calchaquíes a más de 2000 metros sobre el nivel del mar, una zona caracterizada por un clima cálido con extremos rasgos de aridez.
En la actualidad la Asociación, nuclea a gran cantidad de campesinos que trabajan respetando y preservando la biodiversidad de las especies locales. El cultivo de los maíces se realiza con el mínimo posible de productos químicos tanto en la producción como en la conservación del producto una vez cosechado. La Asociación produce y envasa de manera completamente artesanal lo que la tierra le brinda.

Como en los casos anteriores, el proyecto surge de la necesidad de los productores agropecuarios de encontrar una alternativa que les permitiera obtener mejoras significativas en los precios obtenidos por sus productos. La Asociación genera maíces andinos en pequeña escala donde cada socio produce desde una cuarto de hectárea hasta una hectárea por año.

El cultivo pertenece a la especie Zea mays (maíz), y todas las variedades utilizadas son originarias de la región. Estos maíces se remontan históricamente a la población indígena que habitó el territorio Argentino antes de su fundación. A través de este tipo de productos, el consumidor puede interpretar parte de la cultura andina adquiriendo no solo una materia prima de calidad, sino también colaborando con el desarrollo social del territorio y preservando la biodiversidad y el patrimonio cultural local.

Fuentes consultadas
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO JUSTO (WFTO) www.wfto.org
ORGANIZACIÓM MUNDIAL DE COMERCIO JUSTO LATAM www.wfto-la.org
COORDINADORA ESTATAL DE COMERCIO JUSTO (SEDE EUROPA CON REPRESENTACIÓN EN EL MUNDO) www.comerciojusto.org
Fruandes Frutos de los Andes www.fruandes.com
Pacari https://www.cienciasambientales.com/es/noticias-ambientales/pacari-un-modelo-de-comercio-justo-con-el-cacao-que-fortalece-el-trabajo-de-la-mujer-21130
https://www.paccari.com/
Situación de los productores de café https://comerciojusto.org/el-comercio-justo-garantiza-ingresos-dignos-para-las-organizaciones-productoras-de-cacao-y-cafe/
COCLA https://cocla.pe/
https://comerciojusto.org/productor/cocla-central-de-cooperativas-agrarias-cafetaleras/
Anapqui (quinoa) https://anapqui.org.bo/
https://comerciojusto.org/productor/asociacion-nacional-de-productores-de-quinua-anapqui/
https://coprofam.org/2020/10/09/elementor-17667/
Asociación de Productores de Maíz Andinos Argentinos (APMAA)
https://comerciojusto.org/productor/asociacion-de-productores-de-maiz-andinos-argentinos-apmaa/
https://ideas.coop/wp-content/uploads/2017/07/Apmaa-Argentina.pdf
Sistema B

Sistema B

Instagram